1. EN
  2. FR
  3. ES

Acceso a energía y desarrollo social en México: una conexión clave

Última actualización

Add alt text here

La pobreza multidimensional en México se redujo en casi 18% entre 2022 y 2024, de acuerdo con el Índice de Pobreza Multidimensional , del INEGI publicado el 13 de agosto. Este progreso detalla que 8.3 millones de mexicanos lograron superar condiciones de vulnerabilidad gracias a mejoras en salud, educación, ingresos y acceso a servicios básicos, como la energía.

El mismo reporte indica que, de 2018 a 2024, la pobreza por carencia de acceso a electricidad se redujo en 37.5%, esto significa que se conectaron a 184 mil familias al sistema eléctrico. Este avance subraya la importancia de la infraestructura energética como motor de desarrollo social.

Un patrón interesante emerge en los estados con menores niveles de pobreza multidimensional en 2024: Baja California, Baja California Sur, Nuevo León, Coahuila y Sonora lideran esta lista. La mayoría de estos estados destacan por su sólido acceso a infraestructura energética, particularmente en gas natural. Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), las entidades fronterizas del norte concentran el 48.1% de la demanda nacional de gas natural, impulsadas por su vocación industrial y la proximidad con el sistema de importación desde Estados Unidos.

¿Qué sucede en el sur de México?

 
Add image description here (alt tag)

En contraste con el norte, el sur cuenta otra historia. Estados como Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Tabasco enfrentan una realidad compleja marcada por altos niveles de pobreza multidimensional y desafíos persistentes en el acceso a servicios básicos, incluyendo energía.

Sin embargo, el panorama está cambiando. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) está desarrollando nuevas plantas de ciclo combinado en la región, como Mérida IV y Riviera Maya, que utilizarán gas natural para generar electricidad de forma más eficiente y limpia. Pemex impulsa proyectos de gasoductos que llevarán la molécula al Istmo de Tehuantepec y a Chiapas, como parte de una estrategia para gasificar el Pacífico Sur y ampliar el acceso energético en zonas históricamente marginadas.

Además, el gasoducto Puerta al Sureste, desarrollado por TC Energía en alianza con la CFE, transporta gas natural desde Tuxpan, Veracruz, hasta Coatzacoalcos y Paraíso, Tabasco, con una capacidad de 1,300 millones de pies cúbicos diarios.

Este ducto abastecerá a las nuevas plantas de generación y permitirá extender el suministro energético a la Península de Yucatán, fortaleciendo el sistema eléctrico regional y creando condiciones para que más comunidades del sur accedan a energía confiable.

La expansión de la infraestructura energética en el sur no solo busca equilibrar el mapa económico del país, sino también garantizar que millones de mexicanos tengan acceso a oportunidades, bienestar y un futuro más justo.